Violencias y criminalidad en las principales ciudades andinas: Caracterización y políticas públicas
English | español
En octubre de 2016, el Programa Latinoamericano y la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina convocaron seminarios en Quito, Ecuador y Lima, Perú para examinar las características de la violencia y la delincuencia en las principales ciudades andinas, así como para discutir cómo las políticas públicas pueden efectivamente abordar estos asuntos.
Los estudios sobre la inseguridad ciudadana en América Latina han estado centrados en territorios donde los niveles de violencia se han elevado sustantivamente debido a las dinámicas del crimen organizado y sus vínculos con el narcotráfico. De aquí que el énfasis analítico haya priorizado las situaciones de Brasil, México, los países del Triángulo Norte Centroamericano y, más recientemente, el significativo incremento de la delincuencia y la violencia en Venezuela.
Esto, sin duda, ha implicado relegar del espectro de estudio a otros procesos y países. En este marco, la región andina, por sus particularidades contextuales y por los procesos políticos que se han desarrollado allí durante los últimos 15 años, se presenta como un potencial y fértil escenario analítico, debido a que en materia de seguridad, violencia y delincuencia, presenta por lo menos dos particularidades que merecen ser discutidas. Por un lado, es preciso indagar por qué algunas ciudades que conforman esta región, a pesar de ser zonas estratégicas para el crimen organizado y el tráfico de drogas, tienen menores tasas de homicidios que otros países donde también operan los distintos eslabones de la cadena de valor del narcotráfico. Por otro lado, es preciso reflexionar sobre los factores y procesos multidimensionales que han provocado que en algunas ciudades de los países andinos las tasas de homicidios sean bajas, pero que, sin embargo, presenten altos índices de victimización, como lo ejemplifican Quito, Lima, La Paz y Bogotá. Si se enfoca el problema por la forma en que impacta directamente en la vida cotidiana, es importante explorar los niveles de victimización que dan cuenta de la incidencia criminal. No necesariamente son los hechos más violentos, pero sí aquellos que importan más a la población y perturban más su cotidianidad.
Dada la necesidad de comprender mejor la violencia y la delincuencia en las principales ciudades andinas, el Programa Latinoamericano y la CAF convocaron dos seminarios, con el fin de lograr cuatro objetivos principales:
1. Realizar un análisis actualizado y comparado de la evolución de los problemas de seguridad ciudadana en Bogotá, Quito, Lima y otras ciudades andinas, buscando entender las causas comunes de la altísima victimización y de las diferencias en niveles de violencia entre las ciudades.
2. Hacer un análisis comparado de la institucionalidad del Estado en relación a la seguridad ciudadana en esas ciudades, incluyendo la situación de los gobiernos locales, policías, administración de justicia y sistemas penitenciarios.
3. Revisar las políticas de convivencia y prevención del delito en las ciudades estudiadas, señalando sus éxitos, sus desafíos y su sostenibilidad.
4. Contar con un conjunto de recomendaciones de política pública específicas sobre políticas de seguridad ciudadana en base a la experiencia comparada de los países estudiados.
A continuación compartimos los resultados clave de estos seminarios, incluyendo una grabación en video de la conferencia en Lima, Perú; informes particulares de cada país (en español); e informes de políticas (en inglés y español).
El 8 de marzo de 2017, en un seminario en Washington, DC, se examinaron de nuevo las conclusiones de estos estudios. Aprende más.
Informe de política (en inglés), de Eric Olson and Rachel Martin
Informe de política (en español), de Lucía Dammert
Video de la Conferencia en Lima, Perú
Primera parte
Observaciones preliminares (14:36 – 25:14)
¿Cuáles son algunos de los temas que llevan a la inseguridad en la región andina? ¿Y cuál es una manera integral de abordar la inseguridad?
Aspectos sobre la seguridad y función policial en el Perú (33:30 – 1:07:30)
Leonardo Caparrós, Ministerio del Interior, Perú
Caparrós resume los problemas de seguridad en Perú, incluyendo los altos niveles de robo y extorsión en las principales ciudades. También recomienda reformas policiales fundamentales, incluyendo la contratación de más personal, la mejora de la calidad de la formación y la reestructuración de la institución policial para favorecer la profesionalización y la especialización de los agentes. Caparrós resalta la importancia de generar buenos datos para informar a los legisladores sobre temas policiales y niveles de crimen, ya que actualmente la recolección de datos es limitada y poco confiable, y destaca la necesidad de mejorar la confianza pública en la policía.
La reducción de la violencia en Ciudad Juárez (1:12:11 – 1:43:09)
Eric Olson, Woodrow Wilson Center for International Scholars
Olson explica el caso de Ciudad Juárez, una ciudad fronteriza en el norte de México que fue una de las ciudades más violentas del mundo entre 2007 y 2012. La violencia en Ciudad Juárez comenzó a decrecer en 2009 y disminuyó drásticamente en 2012. Olson elucida algunos de los factores que contribuyeron a la drástica mejora de las condiciones de seguridad en la ciudad: la respuesta efectiva del gobierno federal al problema, la resolución del conflicto entre los carteles de Sinaloa y de Juárez, la cooperación México-Estados Unidos y el papel de la sociedad civil juarense destacado por su solidez y sustentabilidad en el tiempo.
Gobiernos locales y seguridad ciudadana: La perspectiva de CAF (1:45:13 – 2:02:21)
Leandro Gorgal, CAF/Banco de Desarrollo de América Latina
Gorgal analiza los problemas del aumento de la violencia y la presencia de economías ilegales en la región andina, que han contribuido al desorden social y al aumento del crimen. También comenta el aumento de la violencia en la vida cotidiana de los ciudadanos, comparando la importancia relativa del crimen organizado y del delito común en contribuir a los niveles de violencia en América Latina. Gorgal menciona cómo el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) está trabajando para combatir el crimen y la violencia.
Segunda Parte
El crimen y la violencia en Lima Metropolitana: Hipótesis de trabajo y primeros datos (0:08 – 35:40)
Jaris Mujica and Nicolás Zevallos, Laboratorio de Criminología, Escuela de Gobierno, Pontificia Universidad Católica del Perú
Mujica y Zevallos comparten algunos de los hallazgos de su estudio sobre la naturaleza de la violencia en Lima Metropolitana. Según sus investigaciones, la violencia tiene una presencia importante en la vida cotidiana de los limeños. Sin embargo, la mayoría de la violencia no está asociada con el crimen organizado (aunque este fenómeno se ha ampliado), sino más bien con la violencia cotidiana y la delincuencia común. La violencia sexual y doméstica, que se basa en las desigualdades sociales, también explica una cantidad significativa de la violencia que experimenta la ciudad. Mujica y Zevallos sugieren que el Estado se enfoque en capacitar la policía y reformar las instituciones judiciales, en lugar de emplear la actual estrategia represiva.
Violencias e inseguridad en las principales ciudades andinas de Bolivia: La Paz y El Alto (37:17 - 1:07:20)
Gabriela Reyes Rodas, Investigadora, Bolivia
Reyes Rodas presenta sobre temas de crimen y violencia en las ciudades de La Paz y El Alto, compartiendo las políticas que las ciudades han empleado para reducir el crimen. También examina las principales causas de la violencia (por ejemplo, la violencia juvenil y el narcotráfico), así como del feminicidio y violencia doméstica. Explica los cambios sociales y económicos que han afectado las condiciones actuales en Bolivia, tales como la disminución general de las tasas de pobreza, la migración rural-urbana y la creciente clase media.
Tercera Parte
En la mesa redonda al final del seminario, Lucía Dammert (Universidad de Santiago de Chile y Woodrow Wilson Center) modera las preguntas y comentarios de los participantes. Éstos discuten temas de seguridad ciudadana en Lima, incluyendo la estructura y organización de la Policía Nacional del Perú, estrategias para la reducir el crimen y la importancia de la participación ciudadana en el control de la actividad criminal.
Fuente: Serious Cat / Flickr / Creative Commons
Documents & Downloads
- Violencias y criminalidad en las principales ciudades andinas: Caracterización y políticas públicasDownload
- Violencias y criminalidad en las principales ciudades andinas: Caracterización y políticas públicasDownload
- Violencias y criminalidad en las principales ciudades andinas: Caracterización y políticas públicasDownload
- Violencias y criminalidad en las principales ciudades andinas: Caracterización y políticas públicasDownload
- Violencias y criminalidad en las principales ciudades andinas: Caracterización y políticas públicasDownload
- Violencias y criminalidad en las principales ciudades andinas: Caracterización y políticas públicasDownload
Contributors
Latin America Program
The Wilson Center’s prestigious Latin America Program provides non-partisan expertise to a broad community of decision makers in the United States and Latin America on critical policy issues facing the Hemisphere. The Program provides insightful and actionable research for policymakers, private sector leaders, journalists, and public intellectuals in the United States and Latin America. To bridge the gap between scholarship and policy action, it fosters new inquiry, sponsors high-level public and private meetings among multiple stakeholders, and explores policy options to improve outcomes for citizens throughout the Americas. Drawing on the Wilson Center’s strength as the nation’s key non-partisan policy forum, the Program serves as a trusted source of analysis and a vital point of contact between the worlds of scholarship and action. Read more